Tratamiento de la RABIA y como actuar en caso de mordedura de perro.

¿Qué es la Rabia?

La rabia es una zoonosis de los mamíferos causada por el Lyssavirus (virus de la rabia), y se transmite al hombre principalmente por la saliva de animales infectados, a partir de una mordedura, rasguño o una lamedura sobre mucosa o piel, con solución de continuidad.

Los casos de rabia humana registrados son ocasionados en un 71% por perros, 23% por quirópteros y 6% por otras especies (bovino, mapache, zorro y zorrillo). Para 1998 y 1999, el comportamiento por especie transmisora se modifica, observándose una mayor mortalidad ocasionada por animales silvestres, en un 53% y 66% respectivamente.


La rabia se presenta en dos modalidades, considerándose la rabia "urbana" cuando el reservorio predominante es el perro, y "silvestre", si los reservorios son mamíferos, especialmente los quirópteros (murciélagos hematófagos).
La rabia es una enfermedad mortal y, para su prevención, es necesario que toda persona mordida, rasguñada o lamida por un animal rabioso o sospechoso de estar enfermo, previa valoración médica inmediata de la exposición, reciba, en su caso, tratamiento antirrábico específico, que podrá ser interrumpido cuando la situación clínica, el diagnóstico por laboratorio y el estudio epidemiológico, así lo determinen.

Rabia humana generalidades.

Definiciones

Caso confirmado de rabia, a la persona con encefalitis o que fallece, con sospecha o probabilidad de rabia y que tuvo síntomas de la enfermedad, más una o ambas de las condiciones siguientes: antecedentes epidemiológicos de transmisión rábica y resultados positivos por laboratorio.

Caso descartado de rabia, a la persona sospechosa o probable de padecer rabia, cuyos antecedentes de infección y resultados de laboratorio son negativos y en los que se establece otro diagnóstico.

Caso probable de rabia, a la persona cuyos síntomas y signos indican que puede padecer rabia, que tiene el antecedente epidemiológico de contacto con animal confirmado con rabia, o con alguna de las especies silvestres capaces de transmitir la enfermedad.

Caso sospechoso de rabia, a la persona cuyos síntomas y signos indican que puede padecer rabia, que tiene el antecedente epidemiológico de contacto con perro o gato sospechosos de padecer la enfermedad o con animal silvestre.

Datos clínicos
En el perro o gato agresores sometidos a observación clínica durante diez días a partir de la fecha de la agresión, los signos clínicos a observar son:
  • Cambios de conducta (retraimiento, apetito pervertido)
  • Excitación, agresividad e inquietud
  • Fotofobia y anisocoria
  • Mirada perdida
  • Hiperacusia
  • Parálisis faríngea progresiva
  • Dificultad en la deglución
  • Sialorrea
  • Incoordinación motriz
  • Temblores
  • Postración
  • Muerte
En el ser humano, los signos y síntomas de la enfermedad son:
  • Cefalea
  • Fiebre
  • Dolor radial en los sitios de la agresión
  • Angustia
  • Paresias
  • Hidrofobia
  • Aerofobia
  • Fotofobia
  • Parálisis
  • Salivación excesiva
  • Deshidratación
  • Delirio
  • Convulsiones
En las especies domésticas de interés económico, generalmente se presentan datos clínicos de rabia y son:
  • Pelo erizado
  • Somnolencia
  • Secreción nasal
  • Temblores musculares
  • Inquietud
  • Priapismo
  • Hipersensibilidad en el lugar de la mordedura
  • Incoordinación muscular
  • Dificultad en la deglución
  • Falta de rumia
  • Parálisis de las extremidades posteriores
  • Muerte
Clasificación
La rabia humana se clasifica como:
  • Rabia Selvática
  • Rabia Urbana 
La valoración médica de las exposiciones considera clasificarlas de la manera siguiente:

Exposición sin riesgo:
Lameduras en piel intacta; no hay lesión ni contacto directo de saliva del animal con mucosas o piel erosionada.

Exposición de riesgo leve: 
Lameduras en la piel erosionada; rasguño; mordedura superficial que incluya epidermis, dermis y tejido subcutáneo en tronco y miembros inferiores.

Exposición de riesgo grave: 
Lameduras en mucosas ocular, nasal, oral, anal y genital; lesión transdérmica en cabeza, cuello, miembros superiores o genitales; mordeduras múltiples; mordeduras profundas en el cuerpo; y la agresión de un animal silvestre o de uno no identificado.



¿Qué hacer en caso de mordedura de perro?

La atención inmediata de una lesión causada por un animal, se lleva a cabo de la siguiente manera:
  • Lavar la región afectada con jabón en forma abundante (detergentes), agua a chorro durante 10 minutos, y frotar con suavidad a fin de no producir traumatismo. Para las mucosas ocular y nasal, lavar por instilación profusa, con solución fisiológica, durante cinco minutos.
  • Desinfectar la herida con agua oxigenada, o alcohol al 70%, o tintura de yodo, o solución de yodo al 5% o yoduro de benzalconio al 1%.



  • En los casos que se requiera suturar la herida, procede primero la aplicación de inmunoglobulina antirrábica humana, enseguida se aproximan los bordes o se dan algunos puntos de aproximación, para evitar temporalmente mayores desgarres.
  • Valorar la aplicación de antibióticos y de toxoide tetánico, en heridas contaminadas o punzantes en las que es difícil practicar limpieza y desinfección adecuadas.
  • Secar con gasas estériles y cubrir, en caso necesario.


Determinar el riesgo de infección por rabia en la persona expuesta para decidir la aplicación de biológicos, de la manera siguiente:
  • Localizar e identificar al animal agresor y establecer fecha de la agresión.
  • Valorar las condiciones y circunstancias en que ocurrió la agresión.
  • Clasificar el tipo de exposición, de acuerdo con lo establecido.
Establecer las condiciones del animal agresor:
  • Observar signos clínicos de la enfermedad.
  • Verificar que tenga la vacunación antirrábica y que esté vigente, mediante certificado y placa oficial, de conformidad con el numeral.
  • Valorar las condiciones epidemiológicas de la rabia en la región.
  • Observar al perro o gato por espacio de 10 días subsecuentes a la agresión, siempre que sea posible hacerlo, de preferencia mediante confinamiento en jaulas y aislado de otros animales. Es necesario que la observación se lleve a cabo por un médico veterinario zootecnista, o personal de salud bajo su directa supervisión, informando el estado de salud del animal, al médico responsable de atender a las personas expuestas.
  • Tomar y enviar muestras del animal al laboratorio acreditado, donde realicen diagnósticos de rabia.
  • En caso de que el animal agresor no sea localizado, se procederá a iniciar el tratamiento antirrábico a la persona agredida según criterio epidemiológico.
  • Aplicar esquemas de biológicos antirrábicos específicos.
Aplicación de antirrábica e inmunoglobulína

La aplicación de biológicos antirrábicos específicos en personas con exposición de riesgo leve o grave, ocasionada por un animal (con signos clínicos de rabia según observación, no localizado, o muerto sin estudio, animal rabioso confirmado por laboratorio, o bien animal silvestre), se llevará a cabo de la manera siguiente:

Exposición leve

En el caso de exposición leve, se recurrirá al esquema de vacunación antirrábica siguiente:

Una dosis de vacuna, en los días 0, 3, 7, 14 y 28 (30), por vía intramuscular en la región deltoidea en adultos, y en niños pequeños también puede aplicarse en la cara anterolateral externa del muslo. La primera dosis se cuenta como día cero.

En caso de que el tipo de exposición sea grave, se debe iniciar con la aplicación de inmunoglobulina y la vacuna antirrábica humana, de preferencia el día cero.

La aplicación de inmunoglobulina antirrábica humana, debe hacerse lo más cercano al día de la agresión, de no ser así no importa el intervalo transcurrido.

Exposición grave

Cuando la exposición sea grave se optará por el siguiente esquema de vacunación:
Una dosis los días 0, 3, 7, 14 y 28 (30) por vía intramuscular, en la región deltoidea y en niños pequeños también puede aplicarse en la cara anterolateral externa del muslo. La primera dosis se cuenta como día cero.

El esquema profiláctico de vacunación por exposición leve o grave, se interrumpirá si el animal en observación no muestra signos de rabia, o en caso de que el estudio de las muestras arroje resultados negativos. Por otra parte, si se comprueba rabia en el animal, se completará el esquema.

La agresión o contacto por cualquier animal silvestre, se considera exposición grave, por lo que es necesario aplicar el tratamiento de inmunoglobulina humana y vacuna antirrábica humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 puntos de palpación de los pulsos arteriales

¿Qué diferencia hay entre exudados y trasudados?

Fisiología del deporte: ¿Sabes qué es la deuda de oxígeno?