Signo y síntoma en medicina
La diferencia entre signo y síntoma parece muy clara: un síntoma es una manifestación patológica subjetiva que sufre un enfermo, como el dolor, el cansancio, las náuseas, la visión borrosa, etc. Es algo que el médico no puede ver. El signo, en cambio, es una manifestación objetiva, como una erupción cutánea, la fiebre o la hinchazón. Es algo que el médico puede ver o detectar. Así lo registra el Diccionario de Términos Médicos de la RANM:
Síntoma – Manifestación de una enfermedad o de un síndrome que solo es percibida por el individuo que lo padece. Cuando una alteración puede ser percibida tanto por el enfermo como por un observador externo es un signo (por ejemplo, la fiebre), pero la sensación subjetiva que la acompaña (por ejemplo, la cefalea) es un síntoma.
Signo – Manifestación objetiva de una enfermedad o un síndrome, que resulta evidente para un observador diferente del sujeto que lo presenta. Puede ser espontáneo o provocado por una maniobra exploradora.
¡Estupendo! Entonces, ¿por qué existe la “sintomatología” (estudio de los síntomas), pero no la signología? ¿Es que los médicos solo estudian los síntomas del paciente? ¿Qué pasa con los signos? Pensando en este tema, nos damos cuenta de que, en realidad, aplicamos la palabra “síntoma” tanto a los síntomas como a los signos tal como los hemos definido anteriormente, es decir, tanto a las manifestaciones subjetivas como a las objetivas que sufre un paciente. ¡Qué extraño! ¡Hay que intentar esclarecer el tema!
Para ello, busco en mis estantes los viejos libros de medicina, sobre todo uno maravilloso que ya no se publica, Patología general, de A. Balcells Gorina, una edición de 1977. Este libro habla de que existen diferentes maneras de considerar estos términos y cierta confusión. Para eliminar esta confusión, propone buscar el significado que tenían en su origen, volver al pensamiento clásico de Galeno. ¡Fascinante! Esto nos conduce a considerar los síntomas como “los accidentes en que concretamente se realiza la enfermedad, o sea todas las manifestaciones que tienen lugar en el organismo alterado y que representan la expresión objetiva y subjetiva de una función, de una morfología o de un psiquismo trastornado”. ¡Eso ya liga con lo que nos encontramos en la práctica corriente! De manera que tenemos síntomas subjetivos y síntomas objetivos, y estos últimos se llaman “signos”. La sintomatología los estudia todos, tanto los subjetivos como los objetivos.
Podemos considerar pues que la palabra “síntoma” puede aplicarse solamente a las manifestaciones subjetivas del paciente, pero también, en sentido amplio, a las manifestaciones tanto subjetivas como objetivas. La palabra “signo”, en cambio, solo se aplica a las manifestaciones objetivas. Creo que esta manera de considerar el tema refleja mejor la realidad que la idea de síntoma = manifestación subjetiva y signo = manifestación objetiva.
Tenemos también la palabra “síndrome”, que es un conjunto de síntomas y signos, o lo que es lo mismo, un conjunto de síntomas, tomando esta palabra en sentido amplio. Llamamos “síndrome” a este conjunto de manifestaciones clínicas cuando no queda clara su causa, porque, en cuanto tenemos una causa, pasamos a utilizar el nombre de la enfermedad. Por ejemplo, una serie de síntomas como tos, fiebre, dolores musculares y dolor de cabeza puede considerarse en un principio como un “síndrome gripal”; si se realizan las exploraciones adecuadas, puede resultar que se trata de una gripe, en cuyo caso dejaremos de hablar de “síndrome gripal” y pasaremos a llamarlo “gripe”, que ya no es un síndrome, sino una enfermedad.
Comentarios
Publicar un comentario